INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo el Sector Educación en el Perú atraviesa distintos problemas que no permiten que la educación mejore, por el contrario, se ha vuelto un problema el cual genera un estancamiento de la anhelada educación de calidad.
Siendo la educación lo más importante para el desarrollo y la transformación de la sociedad, lo que permite tener mejores personas conscientes de sus deberes, derechos y obligaciones que les permita conducirse de manera correcta con capacidades para enfrentar problemas, brindar alternativas de solución perennes y efectivas, así poder enrumbar a nuestro país a un futuro diferente, teniendo en cuenta el destino en común que se tiene y el compromiso que se adopte para lograr la equidad social.
Si bien es cierto que con una educación de calidad se puede lograr un cambio en el país, pero lejos del apoyo de las autoridades es casi imposible, ya que son ellos los que conducen los destinos del pueblo y tienen esa gran responsabilidad de velar por el bienestar general, brindando mayor cobertura al sector educación, dejando de lado los intereses personales, teniendo en cuenta que el Perú es un país en vías de desarrollo y la única manera de poder llegar a ser un país desarrollado es invertir en la educación.
Cabe resaltar que la educación tiene que ir de la mano de las autoridades, puesto que, como representantes del pueblo están llamados a dar prioridad al sector educación con el fin de mejorarla.
Por lo tanto ¿es posible tener una educación de calidad lejos del interés de las autoridades políticas? debido a lo mencionado podemos afirmar que la educación precisamente es dependiente del apoyo presupuestal del estado y la manera como se invierta, por lo que, si eso no se toma en cuenta, la educación seguirá teniendo problemas de nunca acabar.
El presente discurso textual en forma de ensayo tiene como objetivo describir algunos problemas en el sector educación y cuáles serían las alternativas de solución, con el fin de contribuir a la buena gobernabilidad del Perú del bicentenario, doscientos años de independencia.
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN PERUANA
El problema en la Educación Pública que sufre nuestro país es álgido desde hace mucho tiempo persistiendo hasta la actualidad, en este campo tiene que ver mucho el aspecto político, es decir, depende de las autoridades políticas que han gobernado nuestro país, siendo que a la vez son responsables de que se haya generado este problema, puesto que como representantes del pueblo tienen la gran responsabilidad de dar prioridad al sector educación, lo cual no ha sucedido, sino que más bien han llegado al poder para satisfacer sus intereses personales, mas no con la intención de dar solución a los problemas y/o necesidades del pueblo, en este caso la educación, que es un sector fundamental para el desarrollo personal y social de cada individuo. Según Zavala y Bazan, (2020) indican que:
Dentro de las funciones del Estado, la educación ocupa el lugar de más alto rango, pues se fundamenta en principios de la democracia y se vincula frontalmente con el desarrollo político y social del país, es decir se trata de un sistema de vida fundado en el constante desarrollo económico, social y cultural del pueblo enfocada a la comprensión de problemas, al aprovechamiento de recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestro desarrollo económico y al fortalecimiento de nuestra cultura, contribuyendo a la mejor convivencia interpersonal, dirigida a fortalecer la persona humana en base a principios de solidaridad, justicia social dignidad e integridad de sus integrantes.(p.100)
Por lo tanto, la educación es la base fundamental para la inserción de personas a la sociedad con capacidad de conocimiento en relación a la realidad a la que se vive, distinguiendo lo bueno de lo malo y con capacidad de mejorar las condiciones de vida en el futuro; por lo que es necesario afirmar que el Estado está obligado a invertir en todos sus niveles y modalidades de educación.
Dentro de los tantos problemas en la Educación Pública está, en primer lugar, la baja inversión pública; el presupuesto que se designa para el sector educación es mínimo en relación a las múltiples necesidades que se tiene a lo largo y ancho de nuestro país, tales como: el mejoramiento de infraestructura, implementación de mobiliario, capacitación a docentes, acceso al servicio de internet en los centros educativos entre otras, que son perceptibles por los ciudadanos beneficiarios del servicio; pero que muchas veces por temor a que no son atendidos los pedidos de manera inmediata por la burocracia que existe, no se hace el trámite correspondiente y pues estas necesidades se quedan en el olvido, lo que perjudica enormemente a los que hacen uso de este servicio.
En segundo lugar, tenemos la mala ejecución del presupuesto que se asigna, siendo que en algunas oportunidades no se invierte como se debería, habiendo tantas necesidades por satisfacer, por el contrario se devuelve parte del presupuesto al tesoro público y todo esto depende por un lado, del desconocimiento de las necesidades y la falta de un plan estratégico de inversión por parte de la autoridad local, en este caso, del Director de la Unidad de Gestión Educativa; esto se debe a que tal o cual representante no es elegido por sus capacidades cualitativas y cuantitativas, sino que se le asigna el puesto a personas que son allegadas o de confianza de la autoridad inmediata superior.
También existe el problema de la falta de equidad y la igualdad de oportunidades, este problema específicamente se ve reflejado en las zonas rurales a las que no se les brinda las mismas oportunidades en comparación con las zonas urbanas lo que hace que sea una población discriminada y por ende olvidados por el estado, a esto se suma el problema social de la pobreza que se vive en gran sector de la sociedad lo que conlleva a que los estudiantes asistan sin una alimentación adecuada que les permita asimilar los conocimientos impartidos en las aulas.
Por lo que podemos afirmar que la raíz generadora de los diversos problemas que viene atravesando en nuestro país, es la corrupción institucionalizada, en todos los aspectos del sector público, la misma que hace tanto daño a la sociedad.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Describir la cruda realidad que se tiene en el sector educación en nuestro país, genera indignación, pues lo hecho, hecho está, lo que más bien ahora corresponde es enfocarse en mejorar la calidad educativa y eso se tiene que impulsar desde arriba, es decir desde la autoridad nacional que tiene toda la facultad de tomar decisiones en favor de la educación, sabiendo que la educación es la única herramienta con la que podemos transformar el país.
Teniendo en cuenta que la educación es fundamental, se debe ampliar el presupuesto público de manera progresiva al sector, el cual permita mejorar de manera fehaciente la calidad de educación a los estudiantes y las condiciones laborales a los profesores; y porque no mencionar que esto también beneficiaría de manera indirecta a los padres de familia, puesto que los hará sentirse más confiados y seguros de que sus hijos tendrán un futuro mejor, producto de una educación de calidad.
Con el fin de asegurar que el presupuesto designado se invierta de manera adecuada se tiene que hacer más control en la inversión pública, se fiscalice y se haga un seguimiento exhaustivo con los órganos de control, para que así se tenga temor a las sanciones que se impongan a los que mal invierten el dinero destinado al sector educación, además para designar al Director de la Unidad de Gestión Educativa Local(UGEL) se debe convocar a concurso público prohibiéndose de manera estricta todo tipo de encargatura, en caso de que por algún motivo o razón el ganador del concurso no pueda asumir, se debe asignar el cargo según la reserva por orden de méritos, bajo apercibimiento de responsabilidad política, administrativa, civil y penal.
La Educación Pública en nuestro país debe ser equitativa y con igualdad de oportunidades. Ayón et al. (2014), expresa:
(…) Es importante definir el termino de equidad que en este caso es el dar a cada uno lo que merece pudiéndose tomar de manera en que es el dar más a quien menos tiene, y menos al que tiene más. La educación desempeña un papel fundamental que determina cómo se vivirá en la edad adulta, y a lo largo de toda la vida, tener un mayor nivel de educación significa que se tendrán ingresos más altos, una mejor salud y una vida más larga, para poder llegar a la buena educación es de primordial importancia que haya equidad en las escuelas del país puesto que, de lo contrario, el fracaso en la educación hoy en día es un problema tanto social, como financiero a corto y largo plazo. (P.127)
En este aspecto es importante mencionar que la equidad tiene que estar presente en la designación presupuestal del estado frente a las necesidades que tenga cada lugar, dando prioridad principalmente a las zonas rurales que desde todo punto de vista son las que más necesidades tienen.
Por otro lado, la igualdad de oportunidades al igual que la equidad debe ser la base en la cual las autoridades políticas se enfoquen con el fin brindar mejoras en el aspecto educacional a los ciudadanos de diferentes etnias o nivel socioeconómico que generalmente se encuentran en las zonas rurales, de tal manera que todos tengan las mismas oportunidades de una educación de calidad y no se sientan excluidos o discriminados por su origen. Gortazar, (2019) menciona que:
Si los estudiantes procedentes de los distintos estratos socioeconómicos presentan en promedio resultados educativos similares, se puede concluir que el sistema educativo neutraliza los efectos del origen familiar, contribuyendo así a la igualdad de oportunidades en la sociedad o, por abreviar, a la equidad. (p.4)
Esto indica que, la igualdad de oportunidades y la equidad son tan importantes para una educación de calidad para toda la sociedad, ya que todos tienen el derecho a la educación sin discriminación alguna.
Teniendo en cuenta que, en las zonas rurales el nivel de educación es muy bajo, aparte de la pobreza, lo que limita a los estudiantes obtener buenos aprendizajes y así poder ingresar casi de inmediato a instituciones superiores, para ello se debe exigir una mayor preparación docente, es decir se debe contratar a docentes que estén bien preparados y con vocación de servicio para que de esta manera se mejore el aspecto educacional en las zonas rurales.
Sí todo esto se supera, habremos logrado el cambio de un país, con una mirada diferente, con igualdad de oportunidades y más que eso, habremos combatido la corrupción, la delincuencia y tantos delitos que se consuman, por desconocimiento y la falta de educación.
CONCLUCIÓNES
- La educación pública en el Perú es un sector al que no se ha dado prioridad por parte de las autoridades lo que ha generado diversos problemas que afecta a las nuevas generaciones y el futuro del país.
- El descuido o el poco interés de invertir en este sector educación es la causa de que problema persista durante mucho tiempo.
- La corrupción es la causa principal de que el poco presupuesto destinado al sector educación no se ejecute como corresponde.
- Mejorar la educación depende principalmente de las autoridades que son llamados a velar por el bienestar general.
- Para lograr un cambio en el país depende de la educación, ya que no hay manera de transformar una sociedad sino es con la educación.
- Superando todos los problemas que viene atravesando el sector educación, tendremos la certeza de tener un futuro diferente, próspero y con igualdad de oportunidades, que permitirá una mejor calidad de vida, pasando de un país en vías de desarrollo a un país desarrollado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayón, F. d., Rodriguez, M., Pelayo, T., y de la Torre, V. M. (27 de noviembre de 2014). Memoria del Primer Congreso Formación y educación básica. Condiciones y desafíos. Red de Investigadores Normalistas. pp. 377. https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2014/12/Memoria-tomo-1-FORMACI%C3%93N.pdf
Gortazar, L. (Octubre de 2019). Economía de la Educación y Política Educativa. INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA. pp. 139. http://digital.casalini.it/4613906
Zavala, E. B., y Bazan, K. F. (2020). El DERECHO A LA EDUCACIÓN UN DERECHO PROTEGIDO O UN DERECHO POSTERGADO POR ES EL ESTADO PERUANO. pp. 49. file:///C:/Users/HP/Downloads/ZAVALA%20CARBAJAL,Elmer%20y%20BAZAN%20RIVAS,Kevin%20(1).PDF
Cóndor Díaz, Flordelina
Estudiante
III Ciclo
Facultad de Ciencias Contables y Empresariales
Escuela Profesional de Contabilidad
Universidad Nacional Autónoma de Chota